LogoBannerPOESIABLANCO
  • Portada
  • Poesía
  • Separata
  • El Cuervo
  • Encuentro
  • Revista
    • Historia
    • Editorial
  • Autores
  • Equipo
  • Contacto

El desmantelamiento

28 enero, 2018Víctor Manuel Pinto

Clayton Eshleman

 :

 

«He will not cooperate with taste, judgment, aesthetic standards.»1

Palabras escritas en el New York Times Book Review acerca de la poesía de Eshleman. No es extraño: las concesiones no son precisamente atributos de este poeta, contradictor, asiduo a las negaciones, constructor por desmontaje. Su furor no tiene límites: editor incansable de revistas, desde Folio (en sus años de universidad) pasando por Quena y Carterpilar (bilingüe la primera, concebida y abortada en su primer número en Lima y por razones de orden político; la segunda, de 1967, considerada la más importante de su época) hasta la actual Sulfur; traductor al inglés -el de mayor categoría- de Vallejo, Césaire, Artaud y del Neruda de Residencia en la Tierra, envuelto en los alucinógenos tanto como en los movimientos anti-bélicos, viajero por Oriente y los países del sub-mundo. Por último, encontramos al poeta aplicado al estudio de las cuevas paleolíticas de Francia y España, continuamente y a partir de 1974. Sus libros Hades in Manganese (1981) Fracture (1983), así como Hotel Cro-magnon (1989) desarrollan en parte esta temática. Una de sus principales transgresiones, analiza Eliot Weinberger2: poesía que ve la vida de la mente como una serie de imaginativas confrontaciones con el «otro» -otros humanos, otras especies, el otro histórico, el otro geográfico, el otro personal. Ese otro histórico (una constante en la poesía norteamericana del siglo: para Pound la China Antigua, para H. D. la Grecia Clásica, la Mesopotamia para Olson, el Neolítico para Snyder) es para Eshleman, básicamente, el Paleolítico Superior y con su tratamiento ha levantado un mito: que el Paleolítico representa la crisis del hombre separándose del animal, el nacimiento (al tiempo que caída) original del hombre. A este modelo habría que añadir las influencias recogidas de Vallejo (notable en The Name Encanyoned River (1986) y de Artaud (aplicada en lo que él llama el “lover body” admitido en el poema: semen, babas, excremento, flujo menstrual); la exploración de la mujer en What She Means (1978) y los múltiples datos autobiográficos que deja colar de línea en línea. Como se ve, una poesía plural y desbordante, muy poco traducida al español y apenas representada por estos textos que hemos traducido de Hotel Cro-magnon3.

Clayton Eshleman nació en Indianápolis, Indiana, en 1935. Ha publicado más de diez poemarios y traducciones de, además de los ya mencionados, Michel Deguy, Bernard Bador y Vladimir Holan.

 

.

℘

 

 

Oda al hombre en la luna

Examinando un autorretrato de Frida Kahlo, aquel en el que le tiene un bracecillo alrededor del cuello, pelo pardo escapando por el cráneo, un pequeño mico pardo de brillantes ojos muertos (cuya mínima cabeza sólo alcanza el mentón de cuello vasija en relieve de Frida), he concluido:

¡es el hombre en la luna!
el consorte menstrual de la pintora,
el enano que aplaude según ella asciende hacia la esfera
….(en forma de linterna japonesa) vacía de la luna,

esta figura es su asistente, su aflicción suplementaria,
….su angustia entrecortante,
qué pequeño y astuto pelacocos,
cuán ameno ha resultado ser el hombre en la luna,
este duende sanguíneo que sudando yeso opaco en camastro
de hospital recibe a Frida y la visita

………………….es el laúd
presupuesto en la melosa calavera, su hermano en otro,
su sostén. La visión a qué aferrarse
al volverse la vida una quirúrgica barcaza,
su placentan demonio, su mandato en libertad
Salve esta bestia que sabe más que nadie,
esta sal que se filtra en las hojas vaginales.
El trapecio-tipo muerde el sulfúrico recargo de mujer
………..en los balustres de su mujer,
y esta figura prodigiosa entremezcla su sangre
cual si fuera petunias y navajas de afeitar,
este macho nulo, este no designio,
………..silo de sin-negación, de la disparidad
Salve su heráldica fuga de la disparidad
Salve a él
………………y fórjalo
por carecer de cordería, es no más que sabor,
diente gusto bilis mancha,

…………………………..ofrécele compás

…………………………..acógelo en la cuña.

.

.

Siena

La vida se hace honda. Por donde anda uno
se torna vertical, amurallado,
como en Siena, la altura del azul de mediatarde-

un sentir de terciopelo deslunado, abigarrado brilla,
anublando las entradas del dragón-
se concentra en parecida proporción

a los fosos que uno encuentra en sus adentros, ansiando verde,
esperando para ser por un río represado, como si
las cobijas amascadas de las aguas indicaran

que uno puede involucionar, ser más joven
por cambiar, un infante abandonado
al alzamiento mantarráyico del Campo de Siena.

……………………..Uno espera
por encima ver al diablo con martillo y estaca
auscultarle la ranura a uno de ratón,

pero el Diablo, santo sea, se propaga
hacia todo lo que ha sido abandonado,
el glorioso apocalipsis del total detenimiento.

la proyección un Dios,
el odio de los órganos y el apego por la guerra.

.

.

Buscando casa

Decía en el aviso: «los árboles mas altos de la zona», nada acerca de la casa misma. Y era cierto: arces y olmos revoloteando sobre sus 3 historias arponaban el espacio. La entrada descubría un excitante Jesús rubio, rostro de astro de filme de segunda, en un poster pinchado en la pared del comedor. De repente la casa creció más y puntiaguda dentro como se se elevase a la vez destartalada.

:

La sala era indefinida, con puertas hermosas de madera envejecida de cerezo. Y crucifijo -en todas partes signos de pescador que espera y lo peludo de pez gato. La mujer, delgada y vestida iba, dueña de un trasero inmenso que desaparecía felos musculosos que desaparecían en las manchas de café de tenis y tobillos. Nos miraba cual si hubiera ya mostrado la casa a 100 posibles compradores y tendría muy pronto que enfrentar a 103.

:

Por tanto no habitábamos allí en su corazón, así que se fue arriba y nos dejó en la planta baja abatida de desorden, depresión desamparada que plagaba las paredes de:  ¿quisieran adquirir una casa o una tumba? un lugar para ser enterrado con Caryl y más tarde extraído por aquel zombi Ario suspendido sobre cena tras de cena.

:

Escalamos la escalera como turistas-monjes visitando catacumbas en ringlera, y finalmente al ático de la mujer, en peldaños tan ligeros que podrían haber sido también púas martilladas en el muro. Allá, en la (cabeza del Jesús olimos el asunto, advertimos escritorios con teléfono, montones de recibos…

:

Recobrar la compostura tras de aquello fue emerger de la boca en canal del pasado pez gato, con el peso de su álito podrido como antenas que estimulan a mi mente: más obsceno ha de ser penetrar en casa tal que penetrar el sexo de algún desconocido, más obsceno y mas total, ya que es íntegra esta penetración, de cabeza y de cuerpo, íntegra penetración en el callejón de otro -y sin esperma que soltar- sólo un errar de perturbado, en pesquisa de un lugar en qué vivir y encontrándose uno mismo en la carne viciada del pescado con cubierto y cuchillo cruzados por encima.

.

.

___________
Notas:
1. El no habrá de cooperar con gusto, juicio, estándares estéticos.
2. En la introducción a The Name Encanyoned River.
3. Black Sparrow Press, California.

.

La nota y las versiones realizadas por el poeta León Félix Batista sobre Clayton Eshleman se encuentran publicadas en la edición impresa de Poesía n.° 113/114 (1997). La imagen que ilustra este post es cortesía de la NASA.
Etiquetas: Archivo, Clayton Eshleman, El desmantelamiento, El desmantelamiento: Clayton Eshleman, León Félix batista, Poesia, Poesía norteamericana, Traducción
Publicación anterior Escombros Siguiente publicación Chus Pato

Entradas relacionadas

«Ardennes» (Inédito)

17 agosto, 2016revistapoesiauc

Los hilos subterráneos

31 octubre, 2020Víctor Manuel Pinto

Telemática

20 noviembre, 2020César Panza

Búsquedas

Destacados

  • SalesSales 12 febrero, 2021
  • El silencio es una bailarinaEl silencio es una bailarina 29 enero, 2021
  • hacer dañohacer daño 29 enero, 2021

Etiquetas

50 Aniversario Alemania Apuntes Archivo Argentina Brasil Buenos Aires Poetry Chile Colombia Crítica César Panza Ecuador EE. UU. El Cuervo Ensayo Entrevista España Estados Unidos Francia Inédito Jesús Montoya Muestra poética México Néstor Mendoza Perú Poemas poemas inéditos Poesia Poesia chilena Poesia colombiana Poesía argentina Poesía brasileña Poesía ecuatoriana Poesía francesa Poesía mexicana Poesía norteamericana Poesía peruana Poesía uruguaya Poesía venezolana Reynaldo Pérez Só Selección Separata Traducción Uruguay Venezuela
Revista POESIA

Artes Literarias. Dirección Central de Cultura. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula, Venezuela.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información