Facebook
Twitter
LogoBannerPOESIABLANCO
  • Portada
  • Poesía
  • Separata
  • El Cuervo
  • Encuentro
  • Revista
    • Historia
    • Editorial
  • Autores
  • Equipo
  • Contacto

Poemas de Aimé Césaire

24 junio, 2016Víctor Manuel Pinto

El verbo cimarronear

 (para René Depestre, poeta haitiano)

En una noche del Sena
ebrio me acuerdo
del canto loco de Boukmann que pare a tu patria
con los fórceps de la tormenta
………..
DEPESTRE
………..
………..Valiente hombre del tam-tam
………..será cierto que dudas del monte natal
………..de nuestras voces oscuras de nuestros corazones que se vuelven amargos
………..de nuestros ojos rojos de ron de nuestras noches incendiadas
………..es posible
………..que las lluvias del exilio
………..hayan ablandado el cuero del tambor de tu voz
………..
nos cimarroniamos Depestre nos cimarroniamos?
como antes nos cimarroniamos de los amos del látigo
Depestre yo acuso a los malos hábitos de nuestra sangre
es nuestra culpa
si se levanta la borrasca
y de repente nos hace olvidar todo, contar con nuestros dedos
dar tres vueltas y saludar
………..
O sea incluso que de igual
la sangre es una cosa que va y viene
y supongo que la nuestra vuelve un poco atrasada
por alguna macumba. Qué se le puede hacer? En verdad
es un vudú poderoso la sangre
………..
Es cierto, ellos redondean una temporada de sonetos
para que nosotros la hagamos
y eso no me recuerda
al jugo dulce que goteaba allá en los ingenios sin brillo
cuando los bueyes lentos y flacos daban sus vueltas con el zumzúm
de los zancudos
………..
Ah! Depestre el poema no es un trapiche para
moler caña de azúcar, eso no
y si las rimas son moscas sobre los charcos
………..………..………..………..………..……sin rimas
toda una temporada
lejos de los charcos
………..………..………..………..………..……nos convenceré
de que riamos bebamos y nos cimarroniemos

Gentil corazón
………..………..………..………..………..……
………..con el cuello rodeado por las cadenas de la luna
………..con el brazo bien amarrado por el lazo del sol
………..el pecho tatuado como por una de las heridas de la noche
………..también recuerdo
………..………..………..………..………..……
si de hecho Dessalines haría trotes en Vertières
………..………..………..………..………..……
Camarada Depestre
Es un problema muy grave ciertamente
la relación de la poesía y la Revolución
el fondo que condiciona a la forma
………..
y si también uno avista la vuelta dialéctica
por la cual la forma toma venganza
como una higuera maldita ahoga al poema
pero no
………..no me interesa tal relación
prefiero mirar la primavera. Justamente
es la Revolución
………..y las formas que persisten
zumbando en nuestros oídos
los que se están comiendo a lo nuevo que se levanta
comiéndose los brotes
………..de hierba abejorros abejorriando la primavera.
………..………..………..………..………..………..………..………..Depestre
Desde el Sena te envío a Brasil mi saludo
A ti a Bahía a todos los santos a todos los diablos
Cabritos cantagallo Botafogo
bate
batuque
a todos aquellos en las favelas
………..………..………..………..………..………..………..Depestre
………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..bombayá bombalá
créeme ya que una vez tocamos el buen tam-tam
salpicando su noche rancia
de una breve ruta de los astros moundang.

………..

La Palabra-Macumba

la palabra es padre de los santos
.
la palabra es madre de los santos
.
con la palabra serpiente se puede cruzar un río repleto de caimanes
.
se me ocurre dibujar una palabra en el suelo
.
con una palabra fresca se puede cruzar el desierto en un día
.
hay palabras que son palos para espantar tiburones
.
hay palabras iguanas
.
las hay sutiles que son palabras fásmidos
.
las hay sombrías para despertar con la rabia de las chispas
.
hay palabras Changó
.
se me ocurre  nadar astuto sobre la espalda de una palabra delfín

.

Profecía

ahí  donde la aventura mantiene los ojos claros
ahí donde las mujeres brillan de lenguaje
ahí donde la muerte en las manos es bella como un pájaro del tiempo de la leche
ahí donde el subterráneo cosecha de su propia genuflexión un lujo de ciruelas más violento que las orugas
ahí donde la maravilla ágil  hace fuego y flecha de toda madera
.
allí donde la noche vigorosa sangra una velocidad de pura vegetación
.

ahí donde las abejas de las estrellas pican el cielo de un panal más ardiente que la noche
ahí donde el ruido de mis talones llena el espacio y voltea al revés el rostro del tiempo
ahí donde el arcoíris de mi palabra está encargado de unir
...........el mañana y la esperanza
...........el infante y la reina,
...........
por haber injuriado a mis maestros mordido a los soldados del sultán
por haber gemido en el desierto
por haber gritado a mis guardianes
por haber suplicado a los chacales y a las hienas pastores de caravanas
...........
observo
...........
el humo se precipita en caballos salvajes al frente del escenario se recoge por un momento la lava de su frágil cola de pavo real luego arrancándose la camisa se abre de un golpe el pecho y lo observo fundirse lentamente en islas británicas en islotes en acantilados dentados en el claro mar del aire donde se bañan proféticos
...........
mi boca
.............mi rebelión
..........................mi nombre.

Aimé Césaire. Martinica, 1913-2008. Poeta, dramaturgo, ensayista y político francófono. Un anticolonianista cabal, fue uno de los ideólogos y fundador del movimiento político y literario de la negritud, que el mismo Césaire definió como el simple reconocimiento del hecho de ser negro, la aceptación de este hecho y de nuestro destino como negros, de nuestra historia y nuestra cultura. Entre sus libros de poesía se encuentran los títulos Cuaderno de un retorno al país natal (1939), Les Armes miraculeuses (1946),  Soleil cou coupé (1947), Corps perdu (1950), Ferrements (1960), Cadastre (1961) y Moi, laminaire (1982). Se destacan además sus obras de teatro y sobre todo sus ensayos. Las traducciones del francés fueron realizadas por César Panza.

César Panza. Valencia, Venezuela, 1987. Poeta, editor y traductor. Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Carabobo, Panza se desempeña como miembro del comité de redacción de La Tuna de Oro y del comité de redacción de POESIA.

Etiquetas: Aimé Césaire, César Panza, El Cuervo, Martinica, Traducción, Venezuela
Publicación anterior Anne Sexton: «La balada de la masturbadora solitaria» Siguiente publicación Mário de Andrade

Entradas relacionadas

Los Palos Grandes

24 noviembre, 2017Víctor Manuel Pinto

El hilo y las agujas

18 enero, 2018Víctor Manuel Pinto

Ética y poesía

19 febrero, 2017César Panza

Suscripciones

Reciba el boletín mensual de nuestro contenido destacado en su correo electrónico.

Destacados

  • Anna AjmátovaAnna Ajmátova 5 febrero, 2019
  • Gabriela RosasGabriela Rosas 5 febrero, 2019
  • Derek WalcottDerek Walcott 21 enero, 2019

Búsquedas

Etiquetas

Alemania Apuntes Archivo Argentina Brasil Buenos Aires Poetry Chile Colombia César Panza Ecuador EE. UU. El Cuervo Ensayo Entrevista España Estados Unidos Francia Héctor Hernández Montecinos Inédito Jesús Montoya Joven poesía venezolana Libro Muestra poética México Néstor Mendoza Perú Poemas poemas inéditos Poesia Poesia chilena Poesía argentina Poesía brasileña Poesía ecuatoriana Poesía francesa Poesía mexicana Poesía norteamericana Poesía peruana Poesía uruguaya Poesía venezolana Reynaldo Pérez Só Selección Separata Traducción Uruguay Venezuela
Revista POESIA

Artes Literarias. Dirección Central de Cultura. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula, Venezuela.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información