LogoBannerPOESIABLANCO
  • Portada
  • Poesía
  • Separata
  • El Cuervo
  • Encuentro
  • Revista
    • Historia
    • Editorial
  • Autores
  • Equipo
  • Contacto

Sobre poesía

5 febrero, 2017César Panza

Por José Lezama Lima

 

Existe una función creadora en el hombre, trascendental-orgánica, como existe en el organismo la función que crea la sangre. La poiética y la hematopoiética tienen idéntica finalidad. Instante en que lo inorgánico se transforma en respirante, es decir, en que aparece el espacio asimilado, pues la respiración es e! espacio asimilado que se devuelve. En una superficie de metal, ágata o piedra, el aire es refractado, devuelto; el vegetal lo incorpora, pero sin posibilidad de diálogo. El hombre solamente asimila el espacio y lo devuelve con un logos, con un sentido, es el verbo. El verbo era Dios y Dios era el verbo, los dos espacios, el exterior y el interior, el visible y el invisible se comunican, o mejor, están ya en la unidad. La frase de Heráclito, en el sueño el alma tiene ojos de lince, y la de Bloy, la mejor música es la respiración de los santos, coinciden por igual la vigilia y el sueño, la agudeza y lo vegetativo, el oleaje y el mirador. En el sueño, tal como aparece en la teogonías, e! alma unida al aliento universal se refugia entre las dos cejas el O H M, por eso los antiguos afirmaban que si en el sueño golpeáramos esa región con un martillo de plata, el hombre muere.

De tal manera que el verbo aparece como la imagen de lo estelar. Voz, verbo e imagen, trilogía que sólo acompaña al hombre. En la respiración del hombre se conjuga por instantes el verbo, la voz, la imagen con lo telúrico de las entrañas. El espacio más secreto del hombre se transfigura con la llegada de lo estelar.

En el mundo griego se reemplaza esa imagen de lo estelar por la terateia y la identidad.

Sobre el fondo de la identidad se verifican las incesantes metamorfosis, es decir, porque A es igual a A, este ciervo es aquel árbol, esta capa es el escudo de Aquiles.

Ejemplos de terateia: el fondo de Prometeo, en las rocas del Cáucaso recibe la visita de lo, de la familia de las inaqueas, perseguida por los tábanos por haberse negado a entregarse a Júpiter.

En la Hécuba, de Eurípides, más ejemplos de terateia, un muerto, un morador de las sombras, nos dice de pronto: Si vosotros, que tan espantados miráis, deseáis conocerme, sabed que yo soy el alma de Polidoro, hijo del rey de Príamo, que ahora vengo de las hondas cavernas del infierno, llenas de espanto y tinieblas, a ver otra vez esta lumbre del cielo.

Al surgir el mundo católico la poesía adquiere pesadumbre y gravitación

Una frase de San Pablo: Charitas omnia credit, la caridad todo lo cree. Eterno juego de la balanza entre la gracia y la caridad, entre el demiurgo y el hombre.

Otra frase de Pascal: La fe es la sustancia de lo inexistente. Supera y profundiza el mundo griego, lo inexistente, se sustantiviza. Surge la máxima absurdidad en el hombre, es la máxima sustantividad, la resurrección.

La totalidad de la creencia, de la fe, es la infinita posibilidad; es decir, la resurrección.

El potens aparece entre los etruscos, el si es posible. A esto se añade el latino Hoc age, hazlo. El potens por la imagen hace posible la sobrenaturaleza, el virgo potens.

Se escinde el mundo antiguo. La poesía griega fundamentada en la terateia y en la metamorfosis, y la nueva poesía fundamentada en la gracia, la caridad y la sobrenaturaleza.

Definición del potens: lo imposible moviéndose en la infinitud engendra un potens que es la imagen posible.

Cuando me acercaba a mi madurez, vi cómo lo cuantitativo, lecturas diversas, experiencias, esperas y apresuramientos, se iba trocando en lo cualitativo. Es el momento, según Descartes, en que la ceniza se convierte en cristal.

Frase de Abate Vogler: Hacer de tres no un cuarto sonido sino un astro.

Ese sentimiento está también en el pueblo. Véase la copla:

Tres palabras suenan,
al fin de tres sueños,
y las tres desvelan.
La primera es tu nombre,
la segunda el nombre de ella.
Te daré más que me pidas,
si me dices la tercera.

El uno, la diada, el terciario, el fervor del ascendit, los invade y recorre.

Desde la tetractis (Dios, la justicia apolínea, el juramento, la pirámide, la invocación) hasta el septenario, el ritmo (din don din don din don din) se establece una pausa, lo que nuestros clásicos llamaban un retiramiento, que es el que llena la poiesis, la poesía.

Caminos de la poesía:

a) La ocupatio de los estoicos. El agua que se prolonga tapa todas las grietas.
b) Las vivencias oblícuas. El conmutador que se enciende y engendra una cascada en el Ontario.
c) El súbito. Vogel (pájaro), Vogel baner (jaula para pájaros), Vogelon (el acto sexual).
d) Lo hipertélico. Destruye al crear. Acto que va más allá de su finalidad.
e) El icneumon. La rata del faraón que se come los huevos del cocodrilo, si no las márgenes del Nilo serían inhabitables.
f ) Es creíble porque es increíble: el hijo de Dios murió.
g) Es cierto porque es imposible: y después de muerto resucitó.
h) La resurrección: se siembra en un cuerpo material, pero se renace en un cuerpo espiritual.

Superación de la frase de Heidegger: el hombre es un ser para la muerte. ¿Y el poeta? Es el ser que crea la nueva causalidad de la resurrección.

Poesía, poema y poeta.

Épocas de gran poesía sin poetas. Desde Augusto hasta el siglo XIII, en que aparece el Dante, no hay en Europa grandes poetas. Sin embargo, es el período merovingio (Carlomagno) y de la construcción de las grandes catedrales.

Poema: un espacio resistente entre la progresión de la metáfora y el cubrefuego de la imagen.

Poeta: el que toca ese espacio resistente, como posibiliter.

Poesía: las esencias expresadas por las eras imaginarias.

«Como la verdadera naturaleza se ha perdido, todo puede ser naturaleza». Pascal. Poner la imagen sustituyendo a la naturaleza.

Eliminación de todo dualismo, de la causalidad, de las diecisiete categorías kantianas y de lo condicionado kantiano.

Los experimentis sortes. Hay que experimentar un poco al azar. Aquella terapia, maravilla y excepción, para los griegos; lo maravilloso natural, la Fata Morgana de los surrealistas, están en la revolución. El poeta se sacraliza en las eras imaginarias, cuya raíz es la revolución.

La poesía, el ser causal para la resurrección, vence a la muerte.

:

La Creación

El escrito «Sobre poesía» de José Lezama Lima se encuentra en la edición impresa Poesía n.° 29. El crédito de la fotografía que ilustra el post pertenece al «Archivo fotográfico FOTOCREART. MINCULT».

Etiquetas: Archivo, Cuba, Ensayo, José Lezama Lima, Poesia, Poesía cubana, Sobre poesía
Publicación anterior Ernesto Carriøn Siguiente publicación Luis Eduardo García

Entradas relacionadas

Frank Báez

21 diciembre, 2016Víctor Manuel Pinto

Carmen Verde Arocha

24 noviembre, 2016Robert Rincón

El único refugio son los párpados

4 septiembre, 2020Víctor Manuel Pinto

Búsquedas

Destacados

  • La escritura es un artifici 0)))La escritura es un artifici 0))) 5 abril, 2021
  • Constitución Política del PerúConstitución Política del Perú 15 marzo, 2021
  • Lumbre de ciervosLumbre de ciervos 15 marzo, 2021

Etiquetas

50 Aniversario Alemania Apuntes Archivo Argentina Brasil Buenos Aires Poetry Chile Colombia Crítica César Panza Ecuador EE. UU. El Cuervo Ensayo Entrevista España Estados Unidos Francia Inédito Jesús Montoya Muestra poética México Néstor Mendoza Perú Poemas poemas inéditos Poesia Poesia chilena Poesia colombiana Poesía argentina Poesía brasileña Poesía ecuatoriana Poesía francesa Poesía mexicana Poesía norteamericana Poesía peruana Poesía uruguaya Poesía venezolana Reynaldo Pérez Só Selección Separata Traducción Uruguay Venezuela
Revista POESIA

Artes Literarias. Dirección Central de Cultura. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula, Venezuela.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información