LogoBannerPOESIABLANCO
  • Portada
  • Poesía
  • Separata
  • El Cuervo
  • Encuentro
  • Revista
    • Historia
    • Editorial
  • Autores
  • Equipo
  • Contacto

Telemática

20 noviembre, 2020César Panza

Gladys Mendía

:

:

El escritor israelí Yuval Noah Harari, en una de las secciones de su libro Sapiens, invita a sus lectores a un ejercicio imaginativo: suponga el lector que puede hacer una copia de seguridad de su cerebro en un disco duro portátil y después conectarlo a su ordenador portátil. ¿Sería el portátil capaz de pensar y sentir igual que un sapiens? Y, si así fuera, ¿sería el lector o alguna otra persona?. La emergencia de nuevas subjetividades ya no es dominio exclusivo de la especulación literaria sci-fi; con la popularización de las discusiones sobre la proximidad del estallido de la singularidad tecnológica se ha vuelto un asunto que genera amplia inquietud en la medida en que sus implicaciones filosóficas, psicológicas y políticas se perciben todavía tan ignotas como extraordinarias. Dentro de esa expectación, Gladys Mendía se embarca a explorar, con toda la prudencia que se desprende de la brevedad y la concisión deliberada, las posibles derivas H+ del sentido del yo, la conciencia y la memoria, más sus facultades afectivas respectivas, en la cada vez más plausible transición de la mente de su soporte orgánico hacia uno inorgánico, pero ¿seguirá siendo tal cosa como la mente? ¿Qué atributos ganará o perderá? En los textos a continuación, Mendía esboza el (des)doblamiento cartesiano de un ser hacia otro (tele)existente, ¿capaz también del recuerdo,  de la vergüenza, del ser yecto, de la experiencia de sus propias limitaciones y caída? La respuesta a tanta interrogante apunta más allá de la disertación teórica data-ísta sobre la evolución de la intersubjetividad. Parece más bien tener como objeto la experiencia-estética-límite de la persona que trasciende a su condición de sapiens individualizada, ¿qué será de su lenguaje, estará vivo, sería el portátil capaz de leer & escribir igual a los artefactos considerables poesía?

César Panza

 

 

∗

 

 

Teleexistir o no teleexistir
He ahí la cuestión

 

:

:

:

:

∗

 

 

Madre Internet
sálvanos de las huellas
borra todo vestigio
danos el descanso del olvido
elimina nuestro Facebook
para siempre

 

:

:

:

:

∗

 

 

Amo todo lo que va a morir
me fascino en lo precario de mi estadía
en mi paso superfluo por la tierra
en el paraíso artificial de mi memoria USB

 

:

:

:

:

∗

 

 

Teleexistir
El nuevo verbo

 

:

:

:

:

∗

 

 

Ni pienso
ni existo
cuando se corta internet

 

:

:

:

:

∗

 

El amor y sus efectos especiales
El amor es la visión en HD
pero con la internet lenta

:

:

:

:

:

:

:

:

Gladys Mendía. Venezuela, 1975. Escritora, editora y traductora del portugués al castellano; contando entre sus trabajos la antología poética de Roberto Piva titulada La catedral del desorden (ARC Edições, 2017). Fue becaria de la Fundación Neruda (Valparaíso, Chile) en el año 2003. Participó en el Taller de creación poética con Raúl Zurita (Café Literario de Providencia, Santiago de Chile 2006). Sus libros: El tiempo es la herida que gotea (2009, 2020); El alcohol de los estados intermedios (2009, 2010, 2020); La silenciosa desesperación del sueño (2010, 2020); La grita (2011, 2020); Inquietantes dislocaciones del pulso (2012, 2014, 2018, 2020). Su más reciente libro El cantar de los manglares (2018, 2019, 2020); L´air (2020); Souvenirs d´arbres (2020). Ha sido traducida al catalán, portugués, inglés, sueco, francés e italiano. Es corresponsal de la Revista Internacional de Teatro y Literatura Alhucema, Granada, España. Co fundadora de la Furia del Libro (Chile). Es editora fundadora de la Revista de Literatura y Artes LP5.cl, el blog http://lp5blog.blogspot.com/ y la editorial www.lp5editora.blogspot.com desde el año 2004. Como editora ha desarrollado dieciocho colecciones entre poesía, narrativa y ensayo.

La imagen que ilustra este post fue realizada por la artista venezolana Angélica Lozada.
Etiquetas: Angélica Lozada, Chile, Gladys Mendía, Inédito, Poesia, Poesía venezolana, Telemática
Publicación anterior Las chicas no lloran Siguiente publicación Anatomía del grito

Entradas relacionadas

Rafael Cadenas: Música entregada en el desastre

20 noviembre, 2018Víctor Manuel Pinto

Stephani Rodríguez

13 noviembre, 2018Víctor Manuel Pinto

Tiempo añil

26 octubre, 2017Víctor Manuel Pinto

Búsquedas

Destacados

  • RropasRropas 11 enero, 2021
  • Topografía del desahucioTopografía del desahucio 11 enero, 2021
  • sonarsonar 11 enero, 2021

Etiquetas

Alemania Apuntes Archivo Argentina Brasil Buenos Aires Poetry Chile Colombia Crítica César Panza Ecuador EE. UU. El Cuervo Ensayo Entrevista España Estados Unidos Francia Inédito inéditos Jesús Montoya Muestra poética México Néstor Mendoza Perú Poemas poemas inéditos Poesia Poesia chilena Poesia colombiana Poesía argentina Poesía brasileña Poesía ecuatoriana Poesía francesa Poesía mexicana Poesía norteamericana Poesía peruana Poesía uruguaya Poesía venezolana Reynaldo Pérez Só Selección Separata Traducción Uruguay Venezuela
Revista POESIA

Artes Literarias. Dirección Central de Cultura. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula, Venezuela.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información